viernes, 25 de octubre de 2013



CRONOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN 

SUMBILCANA


Manuel  Santos  Gallardo, el benefactor de la  vieja Escuela No. 425 de Sumbilca. El frontis y muchos recuerdos.

Para una mejor visión del Panorama Educativo en el Distrito de Sumbilca, les ofrecemos una cronología de  los hechos más importantes ocurridos:


1840- Se apertura en Sumbilca la primera Escuela Municipal de Varones con financiamiento de la Comunidad. El local escolar estaba ubicado en la plaza principal del pueblo, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la Casa Comunal.

1870- El Presidente Castilla impone a las municipalidades la obligación de dotar a las escuelas de locales, útiles escolares y pagar el sueldo de los maestros. Para entonces, el local escolar de Sumbilca tenía dos pisos amplios con una capacidad de 50 niños y carecía de muebles y materiales educativos.

1874- El pueblo de Sumbilca reclama ante las autoridades educativas de la provincia, coberturar la plaza de preceptor que se encontraba vacante. Asimismo el Inspector de Canta informa que el distrito de Huamantanga tenía 25 alumnos, mientras que Sumbilca tenía 50 niños.

1876- El Inspector de Instrucción Primaria del Departamento de Lima, informa que la Escuela de Varones de Sumbilca está cerrada  desde el año 1872, por falta de preceptor, anteriormente la regentaba don Lorenzo Morales; y el local donde funcionaba la escuela está expedito para restablecerlo.

1885- A Huamantanga no le convenía que Sumbilca tuviera una escuela, utilizando su poder político a nivel provincial, logra cerrar esta institución educativa, obligando a los sumbilcanos que deseaban aprender a leer y escribir a  ir hasta Huamantanga ó en otro de los casos contratar profesores particulares.

1906- El Presidente José Pardo al transferir la instrucción pública al Gobierno Central, que por entonces se encontraba  a cargo de las municipalidades, crea en el pueblo de Sumbilca la Escuela Fiscal (elemental) No. 4244 de varones y la Escuela Fiscal No. 4245 de  mujeres.

1906- Al crearse la Escuela Fiscal de Mujeres, empieza a funcionar en un local donde actualmente se encuentra el Palacio Municipal. Fue fundada el 01 de marzo de 1906, siendo su primera profesora, doña Felicita Córdova de Villar, tenía 34 años de edad, 10 años de servicios, con Titulo Preceptoral de Tercer Grado, siendo reemplazada por Guillermina Badell en marzo de 1908.

1918- La Escuela Fiscal de Varones adquiere la categoría de Centro Educativo No. 425, al establecerse secciones del primero al quinto año de estudios. En estos años la población escolar se incrementa notablemente con alumnos del lugar y también los venidos de los pueblos vecinos como Huándaro y Rauma, en tanto la Comunidad preparaba otros ambientes, debido a que el local escolar resultaba muy pequeño para albergar a todos los alumnos.

1925- El Inspector Provincial de Instrucción de Canta al visitar la Escuela 425, refiriéndose al local escolar dice: “no tiene local propio, los años de estudio se encuentran repartidos en diversos locales de la Comunidad separados unos de otros, inadecuados, húmedos, estrechos, sin luz y sin ventilación, que ofrecen un peligro a la vida; no hay mobiliario escolar. Las autoridades se comprometieron a abrir ventanas, enlucirlos, hacer barandas, adquirir escritorios para los profesores; del mismo modo el Director Ollague dijo que se van a comprar carpetas”.
1942- Se proyecta la construcción del primer local escolar donde funcionaría la Escuela No. 425, para ello se elige un terreno de regular extensión ubicado en la parte baja del pueblo, dicho sea de paso resulto un escollo porque era un enorme montículo que necesitaba ser nivelado a varios metros de profundidad.

1943- Se compra los primeros materiales y se inicia la construcción del nuevo local escolar del 425. El Estado aporta  10 mil soles, mientras que la comunidad colabora con 370 soles.
1958- La Escuela de Mujeres que desde el año 1933 tenía la categoría de centro educativo, funcionaba repartido sus años de estudio en su antiguo local de la plaza y en el nuevo local aún inconcluso del 425.
1961- Al concluirse la construcción del local escolar del 425, se traslada allí toda la Escuela de Mujeres. La reunión de las dos escuelas en un mismo local escandalizó a muchos sumbilcanos que opinaban que la Escuela de Mujeres debía acondicionarse su funcionamiento en el antiguo local de la Escuela de Varones, que  llamaban “Casacomunal” porque de vez en cuando funcionaba allí la Alcaldía, la Gobernación y el Juzgado de Paz.

1962- En vista que el local escolar del 425 era insuficiente para albergar a las dos escuelas, la Comunidad proyecta construir un nuevo local para la Escuela de Mujeres. Se piensa en el mismo lugar que ocupaba en la plaza, también por la salida al pueblo de Huándaro, y por los alrededores de la Escuela de Varones.

1967- La Alcaldesa Aurelia Evaristo Yupanqui, construye un nuevo local escolar a base de ladrillos y cemento, 200 metros más  abajo de la Escuela de Varones. Este nuevo local desde su construcción nunca fue utilizado, debido al descenso de la población escolar que empezó a sufrir Sumbilca a partir del año 1969.

(Continuará...)


© Extratado de “Panorama Educacional de la Comunidad Campesina de Sumbilca Huaral” de Ruyer Espinoza Yupanqui; publicado por la Escuela No. 20434  y  Ediciones  Atavillos – 1985.




La  Escuela 425, ahora Institución Educativa No. 20434 de Sumbilca, estrenando  uno de los locales más modernos de la provincia de Huaral



domingo, 3 de febrero de 2013

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA


En el pueblo de Sumbilca, entre el 02 y el 04 de febrero, coincidiendo con la antigua festividad incana del “hatun pocoy” se celebra la fiesta religiosa de la “Virgen de la  Candelaria”, Patrona del lugar, cuya organización corre a cargo de los comuneros responsables nombrados por acuerdo comunal.

Esta festividad patronal se caracteriza por tener un ambiente de mágico religiosidad y un marcado costumbrismo cuando  presenta una de las danzas más hermosas y deslumbrantes que tiene el Perú como los “Huancos de Sumbilca”, una manifestación cultural que nace originariamente en el pueblo precolombino de Wancavirga, y refleja además sus actividades cotidianas, sus relaciones sociales, sus sentimientos, y su espiritualidad. La danza conserva originalidad y pureza a través de su música pentafónica, en los sones y acordes del huancar o “caja”, en el pincullo o quena incaica.

Lo que distingue a  los “Huancos de Sumbilca”, de otras danzas muy similares como los Huancos de San Agustín de Páriac, los Huancos de San Pedro de Pirca, los Huancos de Pacaraos, los Huancos de Coto, los Huancos de Obrajillo, los Huancos de Cajatambo, o los Huancos de Marca – Recuay, es la energía  telúrica que trasmite en la relación sagrada entre el hombre y la naturaleza, en la representación de la cosmovisión sumbilcana, porque esta expresión cultural significa también el ancestral enfrentamiento de los “Ichocas” y los “Ishcayantas”, es por ello que los danzantes hacen gala de una exhibición de fuerza, valentía, gracia, resistencia y destreza.





RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA GUERRERA DE
"LOS HUANCOS"

El origen de esta danza se remonta a la época prehispánica, como resultados de las fiestas tribales –como todas ellas- destinadas a rendir culto a los dioses indios. Los pueblos ganaderos (pre-agricultores) de origen aymara (serranos), dedicaban fiestas a los dioses de la ganadería y de la caza. Inicialmente estas fiestas se realizaban juntas en una misma fecha; después durante la colonia estas fiestas totémicas se van a realizar por separado con el nombre de “rodeo” y “huanco”, también se le conocía como chaco (Villar Córdova).

En el siglo XVIII, al realizarse la fiesta de la caza los hombres encendían antorchas y vestían al modo yunga (llanos o valles de la costa) e iban a las alturas a cazar “huancos(1) o huanacos para ofrecerlos en sacrificio.El día del festejo se reunían en el inakcha (adoratorio al dios de la caza) y colocaban a buena distancia cuatro grandes astas o postes de palos, en cuyos extremos colgaban plumas de colores, los indios como en las competencias griegas, corrían y el primero que llegaba a cualquiera de los palos, se le daba un premio, luego al vencedor se llevaba delante del ídolo y se le daba a beber abundante chicha, este ritual hacía entender que era un valiente, puesto que había bebido con el ídolo, y era alabado y admirado por todos en el pueblo (Avila 1966; Barraza 1674).

A través del tiempo este ritual ceremonial dedicado al dios de la caza  pasó a ser una mera costumbre que distraía al pueblo durante las fiestas religiosas impuestas por los curas españoles, por lo que, se le tomó incorporando algunas modificaciones occidentales,lo que evidencia una interculturalidad que fusiona lo autóctono y lo hispano, especialmente en el desarrollo del baile desde el pasacalle, la pasión, la mudanza, “el paripar”, la tarea o “chuteygallo”, también en el disfráz  de los Huancos.   (CONTINUARÁ..)


(1) .- Huancos”, en el dialecto hake aru, significa “el que tiene los miembros cortos”, y entre los auquénidos es el huanaco, quien tiene los miembros cortos; el agregado de la segunda letra “a”, se debe a una corrupción fonética nativo hispana.


(Tomado de “RAÍCES DE MI PUEBLO”, 
del profesor  Ruyer Espinoza Yupanqui)

viernes, 11 de enero de 2013

LA RADIODIFUSIÓN REGIONAL Y EL FOLCLOR

Les entregamos otro interesante comentario  sobre el desarrollo del folclor  regional en la ciudad de Lima. Tomado de Raíces de mi Pueblo del profesor Ruyer Espinoza Yupanqui.


LA RADIODIFUSIÓN REGIONAL  Y  EL FOLCLOR
Con la aparición de los coliseos en Lima el año 1938, el folclor empieza a escribir su propia historia. Y es que, la radio, desde entonces viene cumpliendo un papel importante en la difusión de la riqueza cultural de nuestro país y en el desarrollo de las colonias de migrantes en la ciudad de Lima. El provinciano ya no se siente mas aislado o marginado por la sociedad limeña de la época, muy criolla y apitucada, pues por este medio de comunicación ya puede hablar libremente en quechua o aymara, hablar de sus comidas típicas, organizar las fiestas patronales y costumbristas de su pueblo de origen, enviar saludos y mensajes personales o institucionales y comunicarse entre "paisanos" dentro de la gran Lima. Así también los artistas y promotores de música vernacular mejoraron la difusión de  sus discos y eventos musicales regionales.

En suma, desde aquellos años de duro trajinar para los folcloristas, han trascurrido más de sesenta años para que hoy en día después de un largo proceso de “cholificación” como anota Anibal Quijano (1980), los provincianos se sienten orgullosos de haber conquistado Lima con su folclor, y que la sociedad actual reconozca a una Dina Paucar como Embajadora de la “Marca Perú”  y UNICEF, algo traído de los cabellos hace 60 años, cuando nuestros abuelos escuchaban sus huaynitos en sus radio-receptores a  bajo volumen para que el vecino “limeño” no se burle. Desde entonces,mucha agua ha pasado bajo el puente, para ver ahora a las principales figuras del folclor codearse de igual a igual con los mejores artistas de “Cholliwood”.

Este avance de los programas radiales de difusión folclórica se debe al sacrificio de los pioneros de la radiofonía folclórica que gracias a la magia de las ondas hertzianas se convirtieron en los defensores del patrimonio cultural tradicional y en el enlace entre el migrante y la patria chica.

En el año 1953 el tarmeño  Luis Pizarro Cerrón propuso al dueño de Radio “El Sol” sacar al aire un programa diario de música vernacular. El pedido resultó insólito. Aún así, le otorgaron el espacio pero en un horario sobrante: de seis a siete de la mañana. Y contra todo pronóstico, el programa “relleno” logró una gran sintonía. De esta manera el año 1953, el  patriarca de los locutores andinos Luis Pizarro Cerrón, sacó el  primer programa radial de música popular andina, llamado “Sol en los Andes” (Alonso Alegría, 1993). También tenemos que reconocer a otro precursor de la radiofonía  regional que inicia su carrera en 1948 en Radio Central, después llegaría a Radio Excelcior y Radio América, el señor Wilfredo Díaz Gonzales, más conocido como “Papá Pollo Díaz”, y su programa “Amanecer Andino”.
Con el aumento de la migración serrana, y a causa de la crisis económica se produjo el abaratamiento de los espacios radiales; el alquiler o concesión de horarios de poco rendimiento económico (noche y madrugadas) produjo el incremento de este tipo de programas. Así empezaba el desarrollo de la perifonía regional, con locutores muchos de ellos con muy poca formación profesional en el oficio, pero con una gran voluntad para comunicar.
Con el paso de los años la ciudad de Lima es ganada por las provincias, mientras que los conos se convierten en una extensión de la tierra de origen, en tanto aparecen otros comunicadores radiales como: el profesor pomabambino Nel Ponte Gamarra, Eladio Obispo Ureta, Manuel Alvaro Carbajal,  el cajatambino Augusto Yacchi Vega, Orlando Díaz Ruíz Conejo, y posteriormente también aportaron su granito de arena al folclor , el cañetano Juan José García Porras, Pablo Huaquín Espinoza, Santiago Jacay Higidio, Juanita Aroní Miranda, Rosita Vásquez Cuadrado, Hector Cántaro Cano, Marleny  Cubas Durán, Ruyer Espinoza Yupanqui de Discos EPA, entre otros.
La emisora  Radio Comas, que goza de gran audiencia en las provincias de Canta y Huaral, también produjo un sin número de locutores de grata recordación como: los profesores  Manuel Apolonio Zavala Campos, Guillermo Arévalo Erazo Duran, Vilma Huamán Evaristo, Egohabíl Poma Espinoza, Arturo León Cubas, también Tina Cauti, Rogelio Flores Oria, Gloria Poma Felipe, Angélica Mosquito, José Bejarano,Pedro cataño Cauti, entre otros.

LA RADIODIFUSIÓN SUMBILCANA

El distrito de Sumbilca tiene también promotores radiales que han apoyado en gran forma la difusión del acervo cultural regional y algunos otros continúan haciéndolo. Aquí mencionamos a los siguientes programas y promotores radiales:
* Programa radial “Sumbilca y el folclor de la provincia de Huaral”, se trasmitía todos los sábados por Radio Comas. Director- conductor, el profesor Guillermo Arévalo Erazo Durán.
* Programa radial “La Voz de Sumbilca”, vocero de la Asociación de Instituciones Sumbilcanas, se trasmitía semanalmente por Radio Selecta. Conductores Marleny Cubas Durán y Alcides Alonso Sánchez. Posteriormente salió otro programa con el mismo nombre en Radio Comas conducido por la señora Rosa Santos Padilla.
* Programa radial “El sentir de Sumbilca, Huaral y el Perú”, que continúa trasmitiendo Radio Comas, todos los sábados de 11 a 12 del día. Con la dirección y conducción del profesor Egohabíl Poma Espinoza.
* Programa radial “Bajo los cielos de Sumbilca”, se trasmitía semanalmente por Radio Comas.Con la conducción de la señora  Lidia Candio Reáteagui.
* Programa radial  “Por los caminos de mi pueblo”, se trasmitía semanalmente por Radio Comas. Conductor Manuel Rondón Erazo.
* Programa radial “La Revista Huaralina”, se trasmitía semanalmente por Radio Selecta, y diariamente de lunes a domingo a través de Radio Oriente y Radio Agricultura. Con la dirección de Pedro Yupanqui Gallardo y la conducción de Ruyer Espinoza Yupanqui.
* Programa Radial “El Festival de las Estrellas” de la “Promotora Estrella Show Internacional”, se trasmitía a través de Radio Agricultura y Radio Comás, con la dirección y conducción del profesor Ruyer Espinoza Yupanqui.
* Programa radial “Raíces de mi Pueblo”, espacio de corte documental producido por Radio Comas, se trasmitía los días domingos; con la conducción de Ruyer Espinoza Yupanqui.

*  Programa radial “Canta y Huaral por las rutas del Perú”, se trasmite los días sábados de 1 a 2 de la tarde por Radio Comas, con la conducción de Richard Carlos Salvador.

viernes, 14 de diciembre de 2012

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CANTA

Carta a Heralio Cabrera Huamán
C.U. de San Marcos, Noviembre de 1984
R.P. Heralio Cabrera Huamán
A nombre del Centro de Investigaciones Atavillos del Perú (CIAP), le hago llegar nuestra felicitación y profunda admiración por el intenso servicio que viene desplegando en favor de la cultura nacional. El brillo y la magestad de su persona no podía condensarse sino en una fascinante obra como: “HISTORIA DE CANTA, A TRAVÉS DE SUS FUENTES ESCRITAS”, que de seguro debido a su composición especial, se convertirá en bibliografía obligada de futuras investigaciones.
Personalmente, entre este entusiasmo, me enbarga un enorme pesar por la indeferencia con que un grupo de comprovincianos toman su abnegado y noble esfuerzo. Pero considero que su trabajo sobrevivirá a mil indiferencias, quedando congelado en el tiempo, cual “Comentarios Reales de los Incas” o cual “Historia del Nuevo Mundo”.
Insistir en el destello fecundo de su inteligencia, en la ponderación perdurable, el equilibrio maravilloso, o  en la armonía pensativa de su ser, no valdría la pena, puesto que lo sabemos todos los que tenemos el honor de conocerlo y compartimos su amistad. Mas bien, creo necesario observar brevemente algunas particularidades de su trabajo, critica que un verdadero amigo o alumno lo haría,  sin que se entienda como una ingratitud.
Principalmente voy a referirme a un punto que llamó poderosamente mi atención, cual es, la apreciación crítica que usted hace sobre el tremendo error  de creer que la fundación española de la ciudad de Canta se remonta al año 1535, como aseguran equivocada o intencionalmente algunos autores “sin ningún documento”.
Literalmente usted dice  esto (1):
“8 de diciembre de 1544, Fundación de Canta. Los Reverendos padres Mercedarios Pedro Ulloa y Juan Olías, por orden de Francisco Pizarro y Nicolás de Rivera “El Mozo”, bautizaron el pueblo de Canta con el nombre de Inmaculada Concepción de Canta. (Los Cabildos de Lima, Volumen 13, página 182)”
Esta información, es totalmente incorrecta, pues Fray Pedro de Ulloa y Fray Juan de Olías, no eran Mercedarios sino Dominicos (2). Luego agrega, que Francisco Pizarro y Nicolás Rivera “El Mozo”, ordenaron la fundación de Canta  el 8 de diciembre de 1544. ¿Cómo pudo ser?, sí sabemos que el Marquéz murió el 26 de junio de 1544, y Rivera “El Mozo”, tuvo la Encomienda de Canta recién en enero de 1549 durante el Gobierno de La Gasca. Diversos testimonios (3) prueban que Rivera no tuvo ninguna relación con Canta antes de ese año. Ello lo exime de ser llamado erróneamente el Conquistador de Canta, atribución que sí les corresponden a Hernando de Montenegro y Hernández Girón (4).
Usted manifiesta que la fuente de su información se encuentra en los Cabildos de Lima, Volumen trece. Hemos revisado minuciosamente el precitado documento sin haber logrado hallar el dato referido. Los Libros de Cabildos de Lima mantienen una cronología contínua en todos sus volumenes, tal es así, que los años 1534-39 corresponden al Tomo I, el Segundo Libro  está perdido desde desde el siglo XVI, los años 1544-46 corresponden al Tomo II o Libro Tercero, los años 1548- 53 corresponden al Tomo III, y así sucesivamente. El Tomo XIII o Libro Décimo Tercero al que usted alude  tiene los años 1598 al 1601; por lo tanto el año 1544 no corresponde a este volúmen sinó al Tomo II, en el que tampoco encontramos el dato señalado por su persona.
Nosotros en “COMENTARIO HISTÓRICO SOBRE LA FUNDACIÓN DE CANTA”, recurriendo a las pruebas necesarias e irrefutables, hemos descartado rotundamente la posiblidad de que Canta se fundara en 1544 o antes. Indudablemente el derrotero más valioso para el seguimiento histórico nos lo brinda la Dra, María Rostworowski de Diez Canceco Távara a través de las Visitas a la Parcilidad de Canta en 1549 y 1553, en las cuales no se mencionan reducciones a la usanza española. Es decir, en esos años no habían sido reducidos ningún pueblo indigena de la region (5); la mayoría de aldeas citadas continuaban en sus lugares de origen, que no corresponden a los actuales; estos se hallaban en sitios altos de dificil acceso.Era el hecho que al referirse al pueblo de Canta, se referían a Cantamarca, en las alturas de la hoy moderna Villa.
A las visitas de 1549 y 1553, le agregamos las deducciones confusas y contradictorias del doctor Pedro Eduardo Villar Córdova, que fijaba la fundación de Canta en los años 1535, 1561, 1570 y 1582 (6), y un informe perteneciente al Archivo General de la Nación, con los cuales concluimos con mucha seguridad que la fundación española de Canta se produjo a fines del año 1570, posiblemente el 8 de diciembre, al mismo tiempo que eran reducidos los demás poblados de la provincia. Sin duda esta  nueva información no será del agrado del prejuicio canteño.
Para finalizar, una ultima observación que no puedo dejar pasarlo por ser sumbilcano, es respecto a la fecha de creación de mi distrito, que para usted corresponde al 6 de agosto de 1916 (Ed.1983, p.135) y al 11 y 26 de octubre de 1903 (Ed.1984, pp.196-242).
La fecha correcta corresponde al 6 de noviembre de 1903, cuando el ejecutivo promulga la Ley que eleva a Sumbilca a la categoría de distrito.
Reiterándole nuestro aprecio y admiración, me despido de usted, no sin antes desearle muchos parabienes y que el Señor cuide sus dias.
Atentamente
Ruyer Espinoza Yupanqui
Director del Centro de Investigaciones Atavillos del Perú



Notas bibliográficas:
(1). H.Cabrera Huamán, 1983, pp. 44-183.
(2). Así lo confirmamos en ,”Comentario Histórico sobre la Fundación de Canta”, en Cuaderno de Estudio CIAP-UNMSM, 1983, pp.4-13; lo confirman además Villar Córdova, 1980; Vargas Ugarte,1953;Armas Medina,1953; A.Millé, 1964.
(3). “Provisión de Rivera El Mozo”, en la Revista del Archivo Nacional; “Visitas a Canta”  documentos trabajados por Rosworowski; “El Libro Pimero de Cabildos”.
(4). Enrique Torres Saldamando, 1888; H.I.Martínez en su “Alarde de Huánuco y la prisión de H.Girón”.
(5). Rostworowski, 1975, pp. 160.
(6). Pedro E. Villar Córdova, en sus trabajos de  1923, 1930, 1931, 1933, 1935, 1948, 1953, 1954, 1962, 1980, 1983.


La ciudad de Canta en busca de su identidad y su Partida de Nacimiento

Cantamarca

domingo, 4 de noviembre de 2012

FOLCLOR MUSICAL SUMBILCANO

( I Parte )

El folclor musical sumbilcano, inicia su marcha discográfica en la década de los sesenta, con la grabación de un simple, con dos temas magníficamente ejecutados por el conjunto “Acuarelas Canteñas”, integrado por Felisísimo Cuadros, Santos Vilcachagua y Adrian Durán. Meses después aparecería la primera grabación cantada por las niña Mavel Padilla Gallardo conocida como “Rosita Mavi”, con el acompañamiento musical del conjunto “Cultural Sumbilca”, conformado por don Felisísimo Cuadros y Santos Vilcachagua, el popular “Robachola”. Posteriormente “Rosita Mavi” y su conjunto grabarían otros temas que rápidamente fueron éxitos completos.
Tiempo después incentivado por estas primeras experiencias fonográficas, un joven violinista demostrando la versatilidad de sus virtudes de artista innato, se lanzaría con todo a la grabación del tema que lo encumbraría entre los consagrados de entonces. “Tu pelo te jalarás” es el trampolín a la popularidad de Víctor Juve Espinoza Erazo conocido como “Chatito Juve”. Después vendrían muchos otros éxitos como “Las golondrinas”, y con ellos vendría también la “época de oro” del folklor sumbilcano; muchos artistas bajo la estela de “Los Luceros de Sumbilca” con "Chatito juve" y "Pedro Chino" se aventuran a la edición de varias grabaciones, entre ellos Alberto Cristóbal y "Los Reyes de Sumbilca", también los “Intocables de Sumbilca” con Potamio Durán Gómez y Abilio Barreto que popularizaron el tema “Tus ojos son dos luceros”. Luego seguirían Juan Evaristo, Juancito el Sumbilcanito, Lily Cuadros, “Natachita” con Eladio Barreto “Casaraco”, los Hermanos Álvarez, “Estrellita de Sumbilca”, Alberto Erazo, Helbert Rojas, entre otros.
En los años ochenta el folclor sumbilcano un tanto disminuido por el folclor comercial chancayano, recibe una inyección de nuevas fuerzas, de nuevos bríos para continuar con la misma aureola de siempre, con “Los huaynos de mi Sumbilca” grabado por Ademir Alonso Sánchez y Luis Barreto Pérez que integraban el conjunto musical “Los Primaverales de Sumbilca”.
Meses después  el resurgimiento del folclor sumbilcano se haría más notorio con el lanzamiento del caset “Sin tu cariño” por “Los Intocables de Sumbilca”, ahora con “Pocho y “Chinillo”. La edición de este caset, como dijo el mismo “Pocho”, resultó un golazo, pues en un par de meses se habían vendido más de mil casets, todo un record para nuestra industria  discográfica nacional y lo que es más sorprendente sin ninguna promoción radial. Después de esta grabación vendrían la segunda, tercera,  cuarta y quinta producción musical de “Los Intocables de Sumbilca”. Con cinco long plays en su haber, Potamio Durán se constituiría en el difusor más prolífico del huayno sumbilcano. Este imparable trajinar por las salas de grabaciones solo sería cortado por la súbita  muerte del recordado “Pocho”, el gran maestro del violín, cuyo deceso no solo significó una pérdida irreparable para el folclor sumbilcano, sino para el folclor nacional que lamenta y llora su ausencia.
 Mientras tanto “Chatito Juve” después de muchos “cuarenticincos” y “minis” que popularizó se animó a la producción de su primer caset, que igualmente resultó un éxito, pero no así su segundo long play que tuvo meridiana aceptación.
El año 1989, fue de mucho provecho para el folclor sumbilcano, ya que por primera vez, a iniciativa de Pedro Yupanqui, Andrés Salvador y Ruyer Espinoza productores del programa radial “La Revista Huaralina” , se llevaron las danzas y canciones  de Sumbilca, hasta en cuatro oportunidades, a uno de los escenarios más importantes  del folclor nacional por entonces, como el Teatro Felipe Pardo y Aliaga. Allí artistas sumbilcanos como Lily Cuadros, “Micho Alonso”, Juan Evaristo, Adrian Durán, Siles Álvarez, Potamio Durán, “Chinillo” y estampas como “Los wanquitos”, “Los Negritos” y la “Contradanza” compartieron escenario con los artistas más consagrados de la farándula andina nacional.


Concurso folclórico en el valle alto de Huaral


Extractado de “Raíces de mi Pueblo”   de Ruyer Espinoza Yupanqui

lunes, 4 de junio de 2012

FOLCLOR DEL PUEBLO DE SUMBILCA

El año 1992, Ruyer Espinoza Yupanqui, publica una edición especial del libro "RAICES DE MI PUEBLO" o Album Folklorico Sumbilcano, que recoge toda la historia y el folclor del pueblo de Sumbilca; y debido al enorme interés por comprender el problema sumbilcano, publicamos una pincelada de dicho trabajo, que intenta hacer un análisis del contexto cultural del pueblo de Sumbilca..



Hablar de Sumbilca, es hablar de la riqueza y variedad del bello folclor sumbilcano, aquí se resume toda la historia de un pueblo grande que a pesar de la mezquindad de la madre naturaleza que Ie niega el agua, sin sometimiento trata de vencer el infortunio; producto de esta inmemorial lucha del sumbilcano con la naturaleza es la forja de un exquisito folclor. Es así como se modulan nuestras  costumbres, creencias, supercherías, mitos, leyendas, nuestra música, canciones y bailes, y toda suerte de manifestaciones tan propias, tan peculiares que identifica y distingue a los sumbilcanos.

Es así como cobran vida hermosas estampas y motivos costumbristas como los negritos de "Kachahuay", los Huancos de San Marcelo, las Pallas y Oliveros, Ia elegante y mestiza Contradanza, y por supuesto el bello y majestuoso Rodeo con toda la magia y el encanto de las voces nativas de nuestros interpretes y compositores vernaculares creadores de sentidas armonías que prestigian Ia espiritualidad del pueblo sumbilcano.

Se dice, y con mucha razón que Sumbilca es Ia cuna del folclor regional, lo confirman la exuberancia, la frondosidad del acervo cultural sumbilcano con su inmenso bagaje de sabiduría popular destacando el Mito del Incarri y su contienda amorosa con el cerro tutelar Wancavirga, la macabra historia de "los pishtacos" o extractores de aceite humano, la historia de los duendes o “mukis", “los encantos”, “las  penas” y  "aparecidos”.

Necesitaríamos de muchas páginas y de mucho tiempo para referirnos con mayor amplitud y hondura sobre el folclor sumbilcano. Ahora, queremos mencionar también el lenguaje musical que distingue a los sumbilcanos a través de los inigualables huaynitos que se han enriquecido y alimentado de los símbolos y formas quechuas, en la atmósfera de las tradiciones míticas, en la cosmovisión del mundo andino o recogiendo las voces inmortales del Tayta Inti, de los Wamanis, los Kuntur, Ios Aukis, y sobre todo hay que destacar también la gran capacidad creadora del artista innato sumbilcano, su gran conocimiento de nuestras formas musicales con alma popular, allí que el huayno sumbilcano con su estilo, con su originalidad realicen una exploración al sentimiento andino, demostrándonos como las canciones y melodías compendian al hombre provinciano, presentándonos su pasión y entorno, su pasado y antagonismo actual.

Aquí, nuestro homenaje al legendario "Chatito Juve" Victor Juve Espinoza Erazo, un elemento nucleico que ha activado el desarrollo musical sumbilcano, con su genio, calidad y entera praxis, iniciando una generación musical acorde  a nuestra posición existencial  siguiendo el mismo camino que desarrollara Cesar Vallejos. Otro excelente juglar del cancionero sumbilcano fue el desaparecido    “Pocho” Potamio Durán Gómez, incansable productor de canciones Inmortales que hoy forman la antología de nuestra musicalidad andina.



Fuente: Extractado de “Raíces de mi Pueblo” (Álbum Folklórico Sumbilcano)