domingo, 3 de febrero de 2013

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA


En el pueblo de Sumbilca, entre el 02 y el 04 de febrero, coincidiendo con la antigua festividad incana del “hatun pocoy” se celebra la fiesta religiosa de la “Virgen de la  Candelaria”, Patrona del lugar, cuya organización corre a cargo de los comuneros responsables nombrados por acuerdo comunal.

Esta festividad patronal se caracteriza por tener un ambiente de mágico religiosidad y un marcado costumbrismo cuando  presenta una de las danzas más hermosas y deslumbrantes que tiene el Perú como los “Huancos de Sumbilca”, una manifestación cultural que nace originariamente en el pueblo precolombino de Wancavirga, y refleja además sus actividades cotidianas, sus relaciones sociales, sus sentimientos, y su espiritualidad. La danza conserva originalidad y pureza a través de su música pentafónica, en los sones y acordes del huancar o “caja”, en el pincullo o quena incaica.

Lo que distingue a  los “Huancos de Sumbilca”, de otras danzas muy similares como los Huancos de San Agustín de Páriac, los Huancos de San Pedro de Pirca, los Huancos de Pacaraos, los Huancos de Coto, los Huancos de Obrajillo, los Huancos de Cajatambo, o los Huancos de Marca – Recuay, es la energía  telúrica que trasmite en la relación sagrada entre el hombre y la naturaleza, en la representación de la cosmovisión sumbilcana, porque esta expresión cultural significa también el ancestral enfrentamiento de los “Ichocas” y los “Ishcayantas”, es por ello que los danzantes hacen gala de una exhibición de fuerza, valentía, gracia, resistencia y destreza.





RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA GUERRERA DE
"LOS HUANCOS"

El origen de esta danza se remonta a la época prehispánica, como resultados de las fiestas tribales –como todas ellas- destinadas a rendir culto a los dioses indios. Los pueblos ganaderos (pre-agricultores) de origen aymara (serranos), dedicaban fiestas a los dioses de la ganadería y de la caza. Inicialmente estas fiestas se realizaban juntas en una misma fecha; después durante la colonia estas fiestas totémicas se van a realizar por separado con el nombre de “rodeo” y “huanco”, también se le conocía como chaco (Villar Córdova).

En el siglo XVIII, al realizarse la fiesta de la caza los hombres encendían antorchas y vestían al modo yunga (llanos o valles de la costa) e iban a las alturas a cazar “huancos(1) o huanacos para ofrecerlos en sacrificio.El día del festejo se reunían en el inakcha (adoratorio al dios de la caza) y colocaban a buena distancia cuatro grandes astas o postes de palos, en cuyos extremos colgaban plumas de colores, los indios como en las competencias griegas, corrían y el primero que llegaba a cualquiera de los palos, se le daba un premio, luego al vencedor se llevaba delante del ídolo y se le daba a beber abundante chicha, este ritual hacía entender que era un valiente, puesto que había bebido con el ídolo, y era alabado y admirado por todos en el pueblo (Avila 1966; Barraza 1674).

A través del tiempo este ritual ceremonial dedicado al dios de la caza  pasó a ser una mera costumbre que distraía al pueblo durante las fiestas religiosas impuestas por los curas españoles, por lo que, se le tomó incorporando algunas modificaciones occidentales,lo que evidencia una interculturalidad que fusiona lo autóctono y lo hispano, especialmente en el desarrollo del baile desde el pasacalle, la pasión, la mudanza, “el paripar”, la tarea o “chuteygallo”, también en el disfráz  de los Huancos.   (CONTINUARÁ..)


(1) .- Huancos”, en el dialecto hake aru, significa “el que tiene los miembros cortos”, y entre los auquénidos es el huanaco, quien tiene los miembros cortos; el agregado de la segunda letra “a”, se debe a una corrupción fonética nativo hispana.


(Tomado de “RAÍCES DE MI PUEBLO”, 
del profesor  Ruyer Espinoza Yupanqui)