martes, 19 de noviembre de 2013

CRONOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SUMBILCANA
( Parte II )

© Extratado de “Panorama Educacional de la Comunidad Campesina de Sumbilca Huaral” de Ruyer Espinoza Yupanqui ; publicado por la Escuela No. 20434  y  Ediciones  Atavillos – 1985.

1877- El Teniente Gobernador de Sumbilca Inocente Sánchez  solicita al Inspector Provincial que se nombre al Preceptor de la Escuela de Sumbilca.
1906- Las Escuelas Fiscales de Sumbilca se crean durante la gestión del alcalde Victorino Espinoza, del Regidor Manuel Huaranga, del Segundo Regidor Juan C. Félix, del Sindico de Rentas  Leónidas Rondón, del Sindico de Gastos Eugenio Gómez.
1906- Las primeras alumnas matriculadas en la Escuela Fiscal No. 4245, que rindieron examen promocional logrando aprobar satisfactoriamente  fueron: Emilia Felipe, Adelaida Espinoza, Benjamina Evaristo, Santos Candio, Santos Espinoza, Elena Erazo, Santos C. Melgarejo, Emilia Poma, Rosa Sánchez, Micaela Padilla, Virginia Evaristo, Marcelina Barreto, Ana Cecilia Gallardo, Cleofé Santos, Feliciana Crespo, Honorata Silva, Donatila Carhuachagua, Placida Rojas, Paulina Rojas, Martina Porras; y las siguientes alumnas estando matriculadas no se presentaron a examen fueron: Benigna Reátegui, Santos Carhuachagua, Artemia Torres, Aurelia Sánchez, Lila Erazo, Heriberta Evaristo,  Nicolaza Espinoza, Tolentina Yupanqui, Dionisia Erazo, Fortunata  Espinoza, Pascuala Poma, Santos Padilla, Fidela Carhuachagua, Catalina Duran, Justa Espinoza, Domitila Espinoza, Máxima Crespo, Saturnina Salazar, Marcelina Espinoza, Estelina Carhuachagua, Amalia De La Cruz, Celsa Erazo, Melanía Félix, Juana Campos, Leoncia Duran, Paula Carlos, Amelia Félix, Herminia Espinoza, Santos Duran, Clotilde Espinoza, y Fortunata Carhuachagua. Se examinaron los cursos de Lectura, Catecismo, Gramática, Aritmética, Historia del Perú y del Mundo, Geografía General, Educación Moral, Lecciones de Cosas, Trabajo Manual Educativo para la mujer, Historia Santa y Economía Domestica.  
1912- Siendo  Matilde R. Libia la Directora Interina de la Escuela de Mujeres No. 4245, recibe la visita del Inspector Provincial de Canta.
1916- Llega a Sumbilca el recordado maestro Pariamarquino Roberto Ollague Coronado  para laborar en la Escuela  de Varones No. 4244. El año 1917 se marcharía para regresar  en 1920 a solicitud de la Comunidad.
1922- Egresa la primera promoción de la Escuela de Varones No. 4244, conformada por los alumnos: Alberto Erazo Evaristo, Isaac Espinoza Espinoza, Hermelindo Erazo Poma y Crisanto Espinoza Padilla.
1922- A través de una circular el Gobernador de Sumbilca decía al Director de la Escuela No. 425, “Durante las fiestas patrias los profesores deberán ofrecer un discurso y una copia de la misma será remitida a la Gobernación. Las pitanzas no son obligatorias sino para los profesores que ganan cinco libras”.
1924- El Club “Edilberto Zavala” de Huándaro solicita al comisionado escolar de Sumbilca, que reabra la Escuela de Huándaro, cerrada desde el año 1922.
1925- La directora de la Escuela Mixta de Rauma, Carmen Padilla, c omunica al Director de la Escuela de Sumbilca (Roberto Ollague) que no va asistir a la reunión acordada debido a que sus alumnos no tienen uniforme.
1925- El Inspector Provincial de Canta, Severino Villar, al visitar la Escuela de Mujeres de Sumbilca, concluye que el local es inadecuado, oscuro, y había recomendado que la Comunidad haga ventanas.
1926- La Escuela de Huándaro carecía de útiles escolares, y los pedía a la Escuela de Sumbilca.
1939- A iniciativa del Director de la Escuela No. 425, Arístides Fuertes, se construye el Parque “Hipólito Unanue”, en el lugar donde anteriormente se encontraba el cementerio local.
1944- En una campaña para erradicar el analfabetismo en la provincia de Canta, el Inspector Provincial Marcial Sánchez Medina informa que en Sumbilca hay 104 analfabetos, 32 hombres y 72 mujeres. El año 1963 el Inspector Distrital de Educación Raúl Peña León informa que solo había 30 analfabetos en Sumbilca.
1948- Las autoridades educativas de Canta refieren que en Sumbilca el uniforme escolar es usado en forma inusual y en la cristina se lleva adornos extraños.
1948- Se crea la Escuela Primaria Mixta de Piscocoto No. 4201.
1950- Se crea la Escuela Primaria Mixta de Pacaybamba No.4209.
1964- Se crea el Colegio Nacional Mixto San Juan Bautista de Sumbilca. El año 1963 sería recesado por falta de alumnos.
1985- Se crea la Escuela  Estatal de Cucapunco, a iniciativa de los padres de familia y el apoyo del Director de la Escuela No. 20434 de Sumbilca el profesor Félix Espinoza Jiménez.
1985- La Escuela No. 20434 de Sumbilca toma posesión de los terrenos "Jarrito de Agua" donados por la profesora Pilar Barreto.

© Extratado de “Panorama Educacional de la Comunidad Campesina de Sumbilca Huaral” de Ruyer Espinoza Yupanqui ; publicado por la Escuela No. 20434  y  Ediciones  Atavillos – 1985.


El moderno local de la Intitución Educativa Integrada  No. 20434 "Manuel Santos Gallardo" de Sumbilca, que algunos llaman "San Juan Bautista" en recuerdo del colegio  secundario que fue recesado el año 1963

 






viernes, 25 de octubre de 2013



CRONOLOGÍA  DE  LA  EDUCACIÓN 

SUMBILCANA


Manuel  Santos  Gallardo, el benefactor de la  vieja Escuela No. 425 de Sumbilca. El frontis y muchos recuerdos.

Para una mejor visión del Panorama Educativo en el Distrito de Sumbilca, les ofrecemos una cronología de  los hechos más importantes ocurridos:


1840- Se apertura en Sumbilca la primera Escuela Municipal de Varones con financiamiento de la Comunidad. El local escolar estaba ubicado en la plaza principal del pueblo, en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la Casa Comunal.

1870- El Presidente Castilla impone a las municipalidades la obligación de dotar a las escuelas de locales, útiles escolares y pagar el sueldo de los maestros. Para entonces, el local escolar de Sumbilca tenía dos pisos amplios con una capacidad de 50 niños y carecía de muebles y materiales educativos.

1874- El pueblo de Sumbilca reclama ante las autoridades educativas de la provincia, coberturar la plaza de preceptor que se encontraba vacante. Asimismo el Inspector de Canta informa que el distrito de Huamantanga tenía 25 alumnos, mientras que Sumbilca tenía 50 niños.

1876- El Inspector de Instrucción Primaria del Departamento de Lima, informa que la Escuela de Varones de Sumbilca está cerrada  desde el año 1872, por falta de preceptor, anteriormente la regentaba don Lorenzo Morales; y el local donde funcionaba la escuela está expedito para restablecerlo.

1885- A Huamantanga no le convenía que Sumbilca tuviera una escuela, utilizando su poder político a nivel provincial, logra cerrar esta institución educativa, obligando a los sumbilcanos que deseaban aprender a leer y escribir a  ir hasta Huamantanga ó en otro de los casos contratar profesores particulares.

1906- El Presidente José Pardo al transferir la instrucción pública al Gobierno Central, que por entonces se encontraba  a cargo de las municipalidades, crea en el pueblo de Sumbilca la Escuela Fiscal (elemental) No. 4244 de varones y la Escuela Fiscal No. 4245 de  mujeres.

1906- Al crearse la Escuela Fiscal de Mujeres, empieza a funcionar en un local donde actualmente se encuentra el Palacio Municipal. Fue fundada el 01 de marzo de 1906, siendo su primera profesora, doña Felicita Córdova de Villar, tenía 34 años de edad, 10 años de servicios, con Titulo Preceptoral de Tercer Grado, siendo reemplazada por Guillermina Badell en marzo de 1908.

1918- La Escuela Fiscal de Varones adquiere la categoría de Centro Educativo No. 425, al establecerse secciones del primero al quinto año de estudios. En estos años la población escolar se incrementa notablemente con alumnos del lugar y también los venidos de los pueblos vecinos como Huándaro y Rauma, en tanto la Comunidad preparaba otros ambientes, debido a que el local escolar resultaba muy pequeño para albergar a todos los alumnos.

1925- El Inspector Provincial de Instrucción de Canta al visitar la Escuela 425, refiriéndose al local escolar dice: “no tiene local propio, los años de estudio se encuentran repartidos en diversos locales de la Comunidad separados unos de otros, inadecuados, húmedos, estrechos, sin luz y sin ventilación, que ofrecen un peligro a la vida; no hay mobiliario escolar. Las autoridades se comprometieron a abrir ventanas, enlucirlos, hacer barandas, adquirir escritorios para los profesores; del mismo modo el Director Ollague dijo que se van a comprar carpetas”.
1942- Se proyecta la construcción del primer local escolar donde funcionaría la Escuela No. 425, para ello se elige un terreno de regular extensión ubicado en la parte baja del pueblo, dicho sea de paso resulto un escollo porque era un enorme montículo que necesitaba ser nivelado a varios metros de profundidad.

1943- Se compra los primeros materiales y se inicia la construcción del nuevo local escolar del 425. El Estado aporta  10 mil soles, mientras que la comunidad colabora con 370 soles.
1958- La Escuela de Mujeres que desde el año 1933 tenía la categoría de centro educativo, funcionaba repartido sus años de estudio en su antiguo local de la plaza y en el nuevo local aún inconcluso del 425.
1961- Al concluirse la construcción del local escolar del 425, se traslada allí toda la Escuela de Mujeres. La reunión de las dos escuelas en un mismo local escandalizó a muchos sumbilcanos que opinaban que la Escuela de Mujeres debía acondicionarse su funcionamiento en el antiguo local de la Escuela de Varones, que  llamaban “Casacomunal” porque de vez en cuando funcionaba allí la Alcaldía, la Gobernación y el Juzgado de Paz.

1962- En vista que el local escolar del 425 era insuficiente para albergar a las dos escuelas, la Comunidad proyecta construir un nuevo local para la Escuela de Mujeres. Se piensa en el mismo lugar que ocupaba en la plaza, también por la salida al pueblo de Huándaro, y por los alrededores de la Escuela de Varones.

1967- La Alcaldesa Aurelia Evaristo Yupanqui, construye un nuevo local escolar a base de ladrillos y cemento, 200 metros más  abajo de la Escuela de Varones. Este nuevo local desde su construcción nunca fue utilizado, debido al descenso de la población escolar que empezó a sufrir Sumbilca a partir del año 1969.

(Continuará...)


© Extratado de “Panorama Educacional de la Comunidad Campesina de Sumbilca Huaral” de Ruyer Espinoza Yupanqui; publicado por la Escuela No. 20434  y  Ediciones  Atavillos – 1985.




La  Escuela 425, ahora Institución Educativa No. 20434 de Sumbilca, estrenando  uno de los locales más modernos de la provincia de Huaral



domingo, 3 de febrero de 2013

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA

FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA DE SUMBILCA


En el pueblo de Sumbilca, entre el 02 y el 04 de febrero, coincidiendo con la antigua festividad incana del “hatun pocoy” se celebra la fiesta religiosa de la “Virgen de la  Candelaria”, Patrona del lugar, cuya organización corre a cargo de los comuneros responsables nombrados por acuerdo comunal.

Esta festividad patronal se caracteriza por tener un ambiente de mágico religiosidad y un marcado costumbrismo cuando  presenta una de las danzas más hermosas y deslumbrantes que tiene el Perú como los “Huancos de Sumbilca”, una manifestación cultural que nace originariamente en el pueblo precolombino de Wancavirga, y refleja además sus actividades cotidianas, sus relaciones sociales, sus sentimientos, y su espiritualidad. La danza conserva originalidad y pureza a través de su música pentafónica, en los sones y acordes del huancar o “caja”, en el pincullo o quena incaica.

Lo que distingue a  los “Huancos de Sumbilca”, de otras danzas muy similares como los Huancos de San Agustín de Páriac, los Huancos de San Pedro de Pirca, los Huancos de Pacaraos, los Huancos de Coto, los Huancos de Obrajillo, los Huancos de Cajatambo, o los Huancos de Marca – Recuay, es la energía  telúrica que trasmite en la relación sagrada entre el hombre y la naturaleza, en la representación de la cosmovisión sumbilcana, porque esta expresión cultural significa también el ancestral enfrentamiento de los “Ichocas” y los “Ishcayantas”, es por ello que los danzantes hacen gala de una exhibición de fuerza, valentía, gracia, resistencia y destreza.





RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA GUERRERA DE
"LOS HUANCOS"

El origen de esta danza se remonta a la época prehispánica, como resultados de las fiestas tribales –como todas ellas- destinadas a rendir culto a los dioses indios. Los pueblos ganaderos (pre-agricultores) de origen aymara (serranos), dedicaban fiestas a los dioses de la ganadería y de la caza. Inicialmente estas fiestas se realizaban juntas en una misma fecha; después durante la colonia estas fiestas totémicas se van a realizar por separado con el nombre de “rodeo” y “huanco”, también se le conocía como chaco (Villar Córdova).

En el siglo XVIII, al realizarse la fiesta de la caza los hombres encendían antorchas y vestían al modo yunga (llanos o valles de la costa) e iban a las alturas a cazar “huancos(1) o huanacos para ofrecerlos en sacrificio.El día del festejo se reunían en el inakcha (adoratorio al dios de la caza) y colocaban a buena distancia cuatro grandes astas o postes de palos, en cuyos extremos colgaban plumas de colores, los indios como en las competencias griegas, corrían y el primero que llegaba a cualquiera de los palos, se le daba un premio, luego al vencedor se llevaba delante del ídolo y se le daba a beber abundante chicha, este ritual hacía entender que era un valiente, puesto que había bebido con el ídolo, y era alabado y admirado por todos en el pueblo (Avila 1966; Barraza 1674).

A través del tiempo este ritual ceremonial dedicado al dios de la caza  pasó a ser una mera costumbre que distraía al pueblo durante las fiestas religiosas impuestas por los curas españoles, por lo que, se le tomó incorporando algunas modificaciones occidentales,lo que evidencia una interculturalidad que fusiona lo autóctono y lo hispano, especialmente en el desarrollo del baile desde el pasacalle, la pasión, la mudanza, “el paripar”, la tarea o “chuteygallo”, también en el disfráz  de los Huancos.   (CONTINUARÁ..)


(1) .- Huancos”, en el dialecto hake aru, significa “el que tiene los miembros cortos”, y entre los auquénidos es el huanaco, quien tiene los miembros cortos; el agregado de la segunda letra “a”, se debe a una corrupción fonética nativo hispana.


(Tomado de “RAÍCES DE MI PUEBLO”, 
del profesor  Ruyer Espinoza Yupanqui)

viernes, 11 de enero de 2013

LA RADIODIFUSIÓN REGIONAL Y EL FOLCLOR

Les entregamos otro interesante comentario  sobre el desarrollo del folclor  regional en la ciudad de Lima. Tomado de Raíces de mi Pueblo del profesor Ruyer Espinoza Yupanqui.


LA RADIODIFUSIÓN REGIONAL  Y  EL FOLCLOR
Con la aparición de los coliseos en Lima el año 1938, el folclor empieza a escribir su propia historia. Y es que, la radio, desde entonces viene cumpliendo un papel importante en la difusión de la riqueza cultural de nuestro país y en el desarrollo de las colonias de migrantes en la ciudad de Lima. El provinciano ya no se siente mas aislado o marginado por la sociedad limeña de la época, muy criolla y apitucada, pues por este medio de comunicación ya puede hablar libremente en quechua o aymara, hablar de sus comidas típicas, organizar las fiestas patronales y costumbristas de su pueblo de origen, enviar saludos y mensajes personales o institucionales y comunicarse entre "paisanos" dentro de la gran Lima. Así también los artistas y promotores de música vernacular mejoraron la difusión de  sus discos y eventos musicales regionales.

En suma, desde aquellos años de duro trajinar para los folcloristas, han trascurrido más de sesenta años para que hoy en día después de un largo proceso de “cholificación” como anota Anibal Quijano (1980), los provincianos se sienten orgullosos de haber conquistado Lima con su folclor, y que la sociedad actual reconozca a una Dina Paucar como Embajadora de la “Marca Perú”  y UNICEF, algo traído de los cabellos hace 60 años, cuando nuestros abuelos escuchaban sus huaynitos en sus radio-receptores a  bajo volumen para que el vecino “limeño” no se burle. Desde entonces,mucha agua ha pasado bajo el puente, para ver ahora a las principales figuras del folclor codearse de igual a igual con los mejores artistas de “Cholliwood”.

Este avance de los programas radiales de difusión folclórica se debe al sacrificio de los pioneros de la radiofonía folclórica que gracias a la magia de las ondas hertzianas se convirtieron en los defensores del patrimonio cultural tradicional y en el enlace entre el migrante y la patria chica.

En el año 1953 el tarmeño  Luis Pizarro Cerrón propuso al dueño de Radio “El Sol” sacar al aire un programa diario de música vernacular. El pedido resultó insólito. Aún así, le otorgaron el espacio pero en un horario sobrante: de seis a siete de la mañana. Y contra todo pronóstico, el programa “relleno” logró una gran sintonía. De esta manera el año 1953, el  patriarca de los locutores andinos Luis Pizarro Cerrón, sacó el  primer programa radial de música popular andina, llamado “Sol en los Andes” (Alonso Alegría, 1993). También tenemos que reconocer a otro precursor de la radiofonía  regional que inicia su carrera en 1948 en Radio Central, después llegaría a Radio Excelcior y Radio América, el señor Wilfredo Díaz Gonzales, más conocido como “Papá Pollo Díaz”, y su programa “Amanecer Andino”.
Con el aumento de la migración serrana, y a causa de la crisis económica se produjo el abaratamiento de los espacios radiales; el alquiler o concesión de horarios de poco rendimiento económico (noche y madrugadas) produjo el incremento de este tipo de programas. Así empezaba el desarrollo de la perifonía regional, con locutores muchos de ellos con muy poca formación profesional en el oficio, pero con una gran voluntad para comunicar.
Con el paso de los años la ciudad de Lima es ganada por las provincias, mientras que los conos se convierten en una extensión de la tierra de origen, en tanto aparecen otros comunicadores radiales como: el profesor pomabambino Nel Ponte Gamarra, Eladio Obispo Ureta, Manuel Alvaro Carbajal,  el cajatambino Augusto Yacchi Vega, Orlando Díaz Ruíz Conejo, y posteriormente también aportaron su granito de arena al folclor , el cañetano Juan José García Porras, Pablo Huaquín Espinoza, Santiago Jacay Higidio, Juanita Aroní Miranda, Rosita Vásquez Cuadrado, Hector Cántaro Cano, Marleny  Cubas Durán, Ruyer Espinoza Yupanqui de Discos EPA, entre otros.
La emisora  Radio Comas, que goza de gran audiencia en las provincias de Canta y Huaral, también produjo un sin número de locutores de grata recordación como: los profesores  Manuel Apolonio Zavala Campos, Guillermo Arévalo Erazo Duran, Vilma Huamán Evaristo, Egohabíl Poma Espinoza, Arturo León Cubas, también Tina Cauti, Rogelio Flores Oria, Gloria Poma Felipe, Angélica Mosquito, José Bejarano,Pedro cataño Cauti, entre otros.

LA RADIODIFUSIÓN SUMBILCANA

El distrito de Sumbilca tiene también promotores radiales que han apoyado en gran forma la difusión del acervo cultural regional y algunos otros continúan haciéndolo. Aquí mencionamos a los siguientes programas y promotores radiales:
* Programa radial “Sumbilca y el folclor de la provincia de Huaral”, se trasmitía todos los sábados por Radio Comas. Director- conductor, el profesor Guillermo Arévalo Erazo Durán.
* Programa radial “La Voz de Sumbilca”, vocero de la Asociación de Instituciones Sumbilcanas, se trasmitía semanalmente por Radio Selecta. Conductores Marleny Cubas Durán y Alcides Alonso Sánchez. Posteriormente salió otro programa con el mismo nombre en Radio Comas conducido por la señora Rosa Santos Padilla.
* Programa radial “El sentir de Sumbilca, Huaral y el Perú”, que continúa trasmitiendo Radio Comas, todos los sábados de 11 a 12 del día. Con la dirección y conducción del profesor Egohabíl Poma Espinoza.
* Programa radial “Bajo los cielos de Sumbilca”, se trasmitía semanalmente por Radio Comas.Con la conducción de la señora  Lidia Candio Reáteagui.
* Programa radial  “Por los caminos de mi pueblo”, se trasmitía semanalmente por Radio Comas. Conductor Manuel Rondón Erazo.
* Programa radial “La Revista Huaralina”, se trasmitía semanalmente por Radio Selecta, y diariamente de lunes a domingo a través de Radio Oriente y Radio Agricultura. Con la dirección de Pedro Yupanqui Gallardo y la conducción de Ruyer Espinoza Yupanqui.
* Programa Radial “El Festival de las Estrellas” de la “Promotora Estrella Show Internacional”, se trasmitía a través de Radio Agricultura y Radio Comás, con la dirección y conducción del profesor Ruyer Espinoza Yupanqui.
* Programa radial “Raíces de mi Pueblo”, espacio de corte documental producido por Radio Comas, se trasmitía los días domingos; con la conducción de Ruyer Espinoza Yupanqui.

*  Programa radial “Canta y Huaral por las rutas del Perú”, se trasmite los días sábados de 1 a 2 de la tarde por Radio Comas, con la conducción de Richard Carlos Salvador.