“La Batalla por la Autonomía Distrital a Inicios del Siglo XX”
CREACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE SUMBILCA
Escribe: Ruyer O.Espinoza Yupanqui
Imagen figurada del pueblo de Sumbilca a fines del siglo XIX.
La creación política del distrito de Sumbilca se oficializó mediante Ley s/n, emitida por el Congreso de la República y promulgada por el Poder Ejecutivo el 6 de noviembre de 1903. La publicación de la ley se realizó en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de noviembre de 1903 (Archivo: Diario Oficial El Peruano-Año 63-Tomo II-Sem.II-No.111-Publicado el 17/11/1903).
Dos años antes, el 30 de octubre de 1901, el pueblo de Sumbilca, mediante Ley s/n dada por el Congreso de la República y promulgada por el Presidente Eduardo López de la Romaña, fue elevado a la categoría de Villa, conjuntamente con los pueblos de Pacaraos, Acos, Lampian y Huamantanga. No obstante, el 15 de noviembre de 1906, el diario oficial “El Peruano” publicó la Ley No. 317, emitida por el Congreso de la República y promulgada por el Presidente José Pardo y Barreda el 17 de octubre de 1906, la cual volvía a ordenar: “elévase a la categoría de Villa al pueblo de Sumbilca, anexo del distrito de Huamantanga”. Resulta extraño que, tras haber transcurrido tres años desde la creación distrital de Sumbilca, este aún siguiera siendo considerado anexo de Huamantanga. (Archivo: Diario Oficial El Peruano-Año 66-Sem-II-Publicado el 15/11/1906).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La historia del pueblo de Sumbilca resalta y recuerda con enorme gratitud los aportes de muchos sumbilcanos que participaron activamente en las gestiones para la creación del distrito. Entre ellos se mencionan a los denominados “líderes”, como Esteban Erazo, Demetrio Erazo, Félix Evaristo, Manuel Santos Gallardo, Victorino Espinoza, Clemente Erazo, Tomás Erazo, Pedro Martínez, entre otros.
Pero también hay un aspecto más que merece ser destacado de este importante proyecto separatista del distrito de Huamantanga: la creación política del distrito de Sumbilca fue un largo proceso que empezó muchos años antes. Fue el deseo apasionado de los sumbilcanos de reclamar de manera persistente su derecho a tener su propio distrito, y lograr así la autonomía político-administrativa dentro de la estructura del Estado, lo que garantizaba una mejor atención a las necesidades de la población, una gestión más cercana y más eficiente de los recursos, y el reconocimiento de la identidad cultural e histórica de la zona geográfica, heredera de los antiguos huancavilcas.
El distrito de Huamantanga, creado en 1825 durante el gobierno de Simón Bolívar, tenía un gran poder político desde la época colonial, cuando se denominaba curato o “doctrina”, que era una jurisdicción administrativa religiosa que abarcaba subdoctrinas o pueblos anexos. Este tipo de organización político-social colonial muchas veces era muy injusta, pues se cometían abusos aprovechando la amplia autoridad local otorgada a los curas doctrineros, quienes ejercían competencias jurídicas y económicas ilimitadas.
Es indudable que este poder político arbitrario e injusto que Huamantanga ejercía sobre sus pueblos sujetos, al imponer su voluntad, fue la causa del descontento popular, sembrando la semilla para la autodeterminación de los pueblos de Sumbilca, Huándaro y Rauma.
A finales del siglo XIX, el deseo insatisfecho de Sumbilca era más notorio debido a que el poder centralista del distrito de Huamantanga, aprovechando sus grandes influencias políticas en la provincia y la capital de la República, se oponía abiertamente a cumplir o atender cualquier pedido que proviniera de los tres pueblos. Por esos años, el crecimiento poblacional de Sumbilca era ya mayor al de Huamantanga, cuyas autoridades muchas veces adulteraban información a las autoridades provinciales para no verse superados. Manuel Vicente Villarán, en su estudio de la Educación Primaria en el Perú de la República del siglo XIX, anota lo siguiente:
“(…) no había reglas fijas para dar preferencia a unos pueblos sobre otros, y aun cuando por lo común se consideraba a una o dos escuelas por cada cabecera de distrito, los demás pueblos entre los cuales son numerosos los de población superior a su cabecera, como era el caso de Sumbilca eran designados solo por informes interesados, influencias personales y compromisos políticos”.
Efectivamente, a Huamantanga no le convenía que Sumbilca tuviera una escuela en funcionamiento; no obstante que esta poseía una infraestructura educativa muy aceptable, y también contaba con una cantidad de alumnos superior a la del pueblo de Huamantanga. Por ese motivo, ocultaba información sobre la verdadera población escolar a la Dirección General de Estudios, organismo del Congreso encargado de elaborar el Presupuesto Escolar.
Según la Memoria del Inspector de Instrucción de la provincia de Canta del año 1874, la escuela de Huamantanga contaba con 25 alumnos, mientras tanto, la escuela de Sumbilca tenía alrededor de 50 alumnos. Esta superioridad de Sumbilca sobre Huamantanga en cuanto a población escolar, hacia finales del siglo XIX, fue uno de los factores importantes que impulsó la creación del distrito de Sumbilca (Heralio Cabrera Huamán, 1983).
CONTEXTO EDUCATIVO EN SUMBILCA (1872-1906)
Un informe elaborado en 1876 por Luis Cisneros, Inspector de Instrucción Primaria del Departamento de Lima, evidenció la situación de la escuela de varones de Sumbilca. El informe refiere que:
“la escuela de varones de Sumbilca, considerada anteriormente en el Presupuesto Nacional está cerrada desde el año 1872, por falta de preceptor; la regentaba don Lorenzo Morales. El local en que funcionaba la escuela esta expedito para restablecerlo”.
Posteriormente, en mayo de 1874, y ante la insistencia de Sumbilca y otros poblados aledaños sin docentes, las autoridades educativas de la provincia de Canta convocaron un concurso para cubrir las plazas vacantes. Como resultado, se nombraron interinamente a veintinueve preceptores para un número idéntico de localidades de la provincia de Canta.
A pesar de estos esfuerzos, la escuela de Sumbilca fue clausurada en 1885, presuntamente por influencia de Huamantanga, que como capital distrital ejercía control político y se amparaba en la Ley de Municipalidades sobre Instrucción Pública, aún vigente. A partir de ese año, los habitantes de Sumbilca que deseaban alfabetizarse debían trasladarse a Huamantanga o contratar los servicios de profesores particulares de la localidad. Estos profesores, debido a su posición económica y social favorable, poseían experiencia educativa en Lima.
En 1877, los pobladores de Sumbilca ya habían elevado su reclamo a las autoridades provinciales de Canta por el cierre del centro educativo. Específicamente, Inocente Sánchez, Teniente Gobernador de Sumbilca, solicitó al Inspector Provincial de Canta el nombramiento del preceptor para la escuela.
El origen de las escuelas fiscales de Sumbilca se remonta a 1906, a raíz de la transferencia de la instrucción pública, antes a cargo de las municipalidades (vigente desde 1901), al Gobierno central. Esta transferencia se concretó durante el mandato del presidente José Pardo y Barreda, quien dispuso la creación de la Escuela de Varones No.4244 y la Escuela de Mujeres No.4245.
Mediante la Ley No. 162, promulgada el 5 de diciembre de 1905, se reformó el sistema educativo, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria para todos los pueblos del Perú con más de doscientos habitantes. Como consecuencia de esta legislación, las Escuelas Fiscales Elementales No. 4244 (varones) y No. 4245 (mujeres) comenzaron a operar en Sumbilca en marzo de 1906. Su funcionamiento fue posible gracias a la gestión de las autoridades ediles, que incluían al alcalde Victorino Espinoza, el regidor Manuel Huaranga, el segundo regidor Juan C. Félix, el síndico de Rentas Leónidas Rondón y el síndico de Gastos Eugenio Gómez.
GESTIONES PARA LA AUTONOMÍA ECLESIÁSTICA (1908-1915)
A pesar de la creación del distrito de Sumbilca en 1903, la jurisdicción religiosa permanecía dependiente de la doctrina de Huamantanga. Con el objetivo de contribuir al progreso político, moral y religioso de la localidad, las autoridades y vecinos notables de Sumbilca, en 1908, elevaron un reclamo ante el Supremo Gobierno. En este se solicitaba que Sumbilca fuese elevada a la categoría de parroquia, cesando así su condición de viceparroquia de Huamantanga. Para tal fin, se comprometieron a remitir los datos topográficos y estadísticos pertinentes. El acta fue firmada por Luis Polanco (secretario del Arzobispado), los síndicos Eugenio Gómez y Pedro Melgarejo, y los vecinos Manuel Gallardo, Santos Contreras, Pedro Alonso y Bernardino Erazo.
En 1910, Félix Evaristo, síndico apoderado de Sumbilca, solicitó al diputado Pedro Abraham del Solar que gestionase ante el Arzobispo la separación eclesiástica de Huamantanga y la creación de un nuevo curato en el distrito de Sumbilca. El pueblo, además, se comprometió a sostener el culto, asegurando al párroco una renta anual de mil soles, adicionales a los ingresos por festividades.
La petición para la creación canónica de la viceparroquia de Sumbilca fue reiterada ante el Arzobispo en 1911. Los peticionarios argumentaban la imposibilidad física del párroco de Huamantanga para la celebración de las fiestas en los pueblos y suplicaban el inicio de los trámites para la nueva parroquia "por la santa religión en cuyo seno hemos nacido y deseamos morir".
En 1914, los ciudadanos de Sumbilca elevaron una nueva petición al Arzobispo, indicando la urgencia de contar con un sacerdote para la salvación de las almas. Argumentaban que, existiendo una causal civil para la separación de Huamantanga, existía mucha mayor razón en el ámbito eclesiástico:
“…pedimos a su Ilustrísima, que es de suma urgencia la presencia de un sacerdote para la salvación de las almas, existiendo la causal para separarnos de Huamantanga en lo civil, existe hoy día mucha más razón en lo eclesiástico, nunca consentirnos pertenecer a Huamantanga con perjuicio y mengua de nuestro culto, dada la afluencia de almas que posee este distrito, rogamos a su Ilustrísima, atienda nuestro pedido el cual ratificamos con nuestras firmas”.
Finalmente, en 1915, a pesar de haberse creado la Parroquia de Sumbilca, esta carecía de cura titular. En consecuencia, los feligreses, a través de su apoderado Pablo Espinoza, solicitaron al Arzobispo que ordenase al doctor Higinio Verano Blanco, párroco designado, presentarse en el pueblo, o en su defecto, que se designase a otro sacerdote para atender el servicio espiritual.
CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE SUMBILCA
El proceso formal para la creación política del distrito de Sumbilca se inició el miércoles 27 de agosto de 1902, fecha en que se presentó el Expediente respectivo al Congreso de la República, signado como Proyecto No.255, Legajo 04, Cuaderno 01.
Los ciudadanos Demetrio Erazo y Esteban Erazo actuaron como apoderados de Sumbilca para coordinar las gestiones, las cuales culminaron el 25 de octubre de 1903, cuando el Congreso Peruano aprobó el proyecto de ley. Once días después, el viernes 6 de noviembre de 1903, el presidente de la República, Manuel González de Candamo e Iriarte, promulgó la Ley de creación del distrito de Sumbilca.
La propuesta (iniciativa legislativa) fue presentada por el diputado por el Callao, el abogado Gonzalo Silva Santisteban, militante del Partido Liberal, ante la Comisión de Demarcación Territorial de la Cámara de Diputados, en los siguientes términos:
“El Honorable señor Silva Santisteban propone a Vuestra excelencia la creación del distrito de Sumbilca en la provincia de Canta, departamento de Lima, con las poblaciones que se indican en el proyecto que ha pasado a dictamen de vuestra comisión. Siendo incuestionable el adelanto de la Villa de Sumbilca, según los datos que se le han suministrado a vuestra comisión; no vacila en prestar su apoyo al proyecto en debate, porque considera de equidad y de justicia beneficiar a aquellos pueblos que se distinguen por su contracción al trabajo y que contribuyen al engrandecimiento nacional por el incremento de sus industrias y aumento de su población”.
El texto fue expedido en Lima el 3 de septiembre de 1902 y llevaba las firmas de I. de Piérola, T. Menacho y Luis A. Carrillo. El proyecto fue aprobado sin debate.
Durante el proceso de trámite, que se extendió por un año y dos meses, se observó que la propuesta inicial no había fijado los límites del nuevo distrito. Por ello, la Cámara de Senadores añadió un segundo artículo, subsanando así "los inconvenientes que pudiera ofrecer en la práctica la falta de una verdadera delimitación del expresado distrito". Finalmente, el Senado aprobó el proyecto de creación el 12 de septiembre de 1903, siendo promulgado el 6 de noviembre de 1903.
DOCUMENTOS SOBRE LA CREACION DEL DISTRITO DE SUMBILCA
1. Ley s/n de Creación Política del Distrito de Sumbilca.
2. Ley No. 162, Ley de la Reforma de la Instrucción Elemental que crea las escuelas elementales de mujeres y varones de Sumbilca.
3. Ley s/n. que eleva a la categoría de Villa al pueblo de Sumbilca.
4. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados de la época.
5. Expediente sobre la Creación del Distrito de Sumbilca en la Provincia de Canta. (Fuente: Biblioteca digital del Congreso de la Republica)

















